Ex gobernador de Zulia privatizó servicios de salud


Las investigaciones en torno al funcionamiento del sistema de salud dependiente de la gobernación del estado Zulia, a cargo de Pablo Pérez, ha revelado, entre otras cosas, que existen más de 3.500 empleados tercerizados, adscritos a empresas creadas y contratadas para privatizar diversos servicios de salud.

Esta figura de la tercerización se hizo muy popular en Venezuela durante la década de los 90. Así, un ente público o privado logra reducir sus nóminas y evadir compromisos establecidos en las leyes laborales (vacaciones, aguinaldos, horas extras...). A la vez, la idea se vendió como un mecanismo "favorable a la iniciativa privada", pues facilita la proliferación de pequeñas empresas que se lucran con la prestación de servicios que en realidad deberían ser responsabilidad del Estado, a fin de garantizar la gratuidad de la salud.

"Lo que encontramos fue un desorden total, un sistema regional completamente disperso y desordenado, con una gran parte del recurso humano tercerizado, más de 3.500 personas. Además, un personal muy desmotivado, carentes de toda cultura de servicio", precisó la nueva secretaria de Salud del Zulia, Tania Mesa.

Como en los 90, este modelo de tercerización, prohibido en la nueva Ley Orgánica de los Trabajadores, decantó en la desviación de recursos asignados a la gobernación del Zulia.

"Hay una desviación importante de recursos. Todo iba a unas empresas administradas por cuatro o cinco personas a quienes le entregaron el monopolio de la salud en nuestro estado (...). Encontramos, además, establecimientos inauditables, sistemas que no se pueden revisar porque se llevaron las computadoras donde se guardaba la información pertinente", agregó.

También destaca el estado de la flota automotora. La Corporación de Salud cuenta con 26 ambulancias y todas están prácticamente inoperativas, indica el informe. Las áreas distantes sufren más aún por problemas de traslado.

"Hemos acudido a Pdvsa (Petróleos de Venezuela) y al Instituto de los Seguros Sociales y ya recibimos seis ambulancias con las que estamos tratando de garantizar por lo menos el traslado de pacientes críticos", apuntó Mesa.

Sistema de salud articulado

Mesa asistió esta semana a Caracas para participar en una reunión entre directores de salud regionales, responsables de Barrio Adentro y autoridades del Ministerio de Salud, con el fin de canalizar el trabajo de todos los organismos de salud en una misma dirección.

"En primera instancia, queremos organizar el sistema regional para optimizar el servicio de salud en el Zulia. Integrar el Seguro Social (IVSS), los centros dependientes de la gobernación, el Ministerio de Salud, Barrio Adentro, que logremos protocolizar procedimientos. Necesitamos disminuir los indicadores de morbilidad y mortalidad e incrementar aquellos que hablan de bienestar social", amplió la vocera.

De acuerdo con cifras aportadas por Aguilar, el Zulia cuenta con tres hospitales y siete ambulatorios del IVSS; 28 hospitales y 286 centros de diversos tipos dependientes del sistema regional; toda la red Barrio Adentro, que incluye más de 900 consultorios populares, además de los centros diagnóstico integral, salas de rehabilitación y ópticas populares, entre otros; el hospital Coromoto, administrado por Pdvsa; y el Universitario, adscrito al Ministerio para la Salud.

Fuente: avn